Todos los artículosAlimentación

Por qué elegir alimentos ecológicos o bio

Son más caros y más difíciles de conseguir, así que… ¿por qué elegir alimentos ecológicos o bio? Los productos ecológicos se han convertido en una de las tendencias alimenticias más recomendables de la actualidad, por no contener ningún tipo de aditivo químico ni conservante, además de no incluir insecticidas ni fertilizantes artificiales durante su cultivo. Por varias razones resultan una opción notablemente más saludable y nutritiva.

Al mismo tiempo, este tipo de productos se caracterizan por ser cultivados mediante técnicas especializadas, las cuales brindan la posibilidad de producir diversos alimentos sin alterar los ciclos naturales.

Por qué elegir alimentos ecológicos

Los alimentos ecológicos contienen menos agua y más extracto seco en comparación con los alimentos industrializados, y eso se traduce en mejor sabor y olor, aunque puedan verse un poco feos… Los alimentos ecológicos contienen más nutrientes y mayor poder antioxidante como resultado de su cultivo (en el caso de los vegetales) y la vida al aire libre (en el de los animales) la exposición al sol, las condiciones cambiantes del medio y el respeto por los ciclos naturales potencian el valor nutritivo de los alimentos.

Para que te hagas una idea, los compuestos fitoquímicos que producen las plantas para defenderse de las plagas o de las condiciones adversas de calor o falta de humedad, por ejemplo, las hacen más resistentes y les otorgan mayor capacidad antioxidante.

Así, por ejemplo, se ha observado que los tomates de cultivo ecológico, que no reciben abonos nitrogenados, tienen que generar sus propios mecanismos de defensa y aumentan sus componentes antioxidantes; o que las bayas cultivadas a elevadas altitudes y temperaturas tienen más antioxidantes que las mismas bayas cultivadas en climas cálidos, más benévolos.

Pero quizás la mayor ventaja de elegir alimentos integrales sea lo que NO tienen.

Beneficios de los productos ecológicos o bio

Los alimentos ecológicos están libres de químicos

En la industria agroalimentaria se emplean numerosos productos de síntesis para los que no estamos adaptados:

  1. Abonos químicos: pueden provocar desequilibrio mineral y favorecer la falta de oligoelementos.
  2. Pesticidas: destruyen enzimas, pueden provocar mutaciones de genes y cáncer y alteración del sistema nervioso por pérdida de mielina. Además, los pesticidas son liposolubles, es decir, se almacenan en la grasa y pasan de unas especies a otras a través de la alimentación (del pasto al ganado y de ahí, al humano). Son:
    1. Insecticidas: pueden provocar dolor de cabeza y síntomas neurológicos.
    2. Fungicidas: síntomas cutáneos.
    3. Herbicidas: síntomas cutáneos y digestivos.
    4. Plaguicidas: problemas hormonales, de desarrollo y fertilidad, cáncer, problemas inmunológicos y neurológicos. El problema con los pesticidas es que existen miles de productos pesticidas, la mayoría de los cuales se emplea en la industria agrícola y no todos ellos están estudiados en profundidad. Muchos pesticidas se van prohibiendo con el paso de los años porque las autoridades se van dando cuenta de que son perjudiciales para la salud.
  3. Hormonas: se utilizan para aumentar la producción del ganado pues al deprimir la función tiroidea se ralentiza el metabolismo y eso favorece la ganancia de peso. Su consumo está relacionado con problemas de ginecomastia y esterilidad.
  4. Antibióticos: se emplean para facilitar el crecimiento de los animales y tolerar el estrés. Es una causa principal de resistencia a los antibióticos en humanos, carencia de vitaminas y alteración de la flora intestinal. Según la FAO entre 1980 y 2004 la producción cárnica en países desarrollados se triplicó, de 50 a 150 millones de toneladas y esto es posible sólo gracias a las nuevas formas de producción y el uso de hormonas, anabolizantes y antibióticos.
  5. Fosfatos: favorecen la retención de agua y, con ello, el rendimiento de la carne de partida aumenta en más del 100 %. Los fosfatos tiene efecto descalcificador y esto es importante porque, por ejemplo, el jamón york contiene fosfatos y es un alimento que se da con frecuencia a niños o personas enfermas.
  6. Aditivos: sustancias que se añaden a los alimentos para mejorar sus características organolépticas y favorecer la elaboración y conservación.
    1. Antioxidantes: evitar enranciamiento. Son, por ejemplo, los bisulfitos, responsables del dolor de cabeza después de beber vino. Pueden producir alteración de vitamina B1, despigmentación de dientes incisivos, calcificación renal, alteraciones uterinas, retraso de crecimiento y destrucción de vitamina D.
    2. Potenciadores del sabor: ácido glutámico, ácido málico, glicerol, sorbitol, ácido cítrico. Aumentan la producción de saliva en la boca, dilatan las papilas gustativas o disminuyen la sensibilidad del cerebro al estímulo enviado por las papilas gustativas. Pueden provocar mayor excitabilidad y menor capacidad de concentración (TDAH).
    3. Emulsionantes, como los alginatos: dan homogeneidad y cremosidad a los alimentos. Pero bloquean la absorción de minerales y favorecen la formación de cálculos renales.
    4. Colorantes: la mayoría son de síntesis, derivados del petróleo, como la tartracina, o el aluminio. Pueden producir úlcera de estómago, pérdida de apetito, náuseas, parada de crecimiento y daño de órganos reproductores.
    5. Conservantes: tradicionalmente se empleaban el secado y la salazón. Ahora, bloqueadores enzimáticos, que disminuyen la síntesis de vitaminas, y pueden producir alteraciones renales, hepáticas, cerebrales y gástricas.

Para nuestro organismo los aditivos son sustancias no reconocibles y que no puede metabolizar correctamente: los identifica como agentes extraños y genera una respuesta inmunológica ante ellos para protegerse.

¿Y por qué utilizamos tantos aditivos? Porque usamos materias primas de poca calidad, desprovistas de los nutrientes que dan sabor, olor y color, refinados, cultivados en suelos desprovistos de sales minerales, madurados en cámaras frigoríficas o animales engordados con medicamentos. Y necesitamos añadir aditivos para que sepan a algo rico… Pero nuestra genética no está preparada para tantos compuestos nuevos en el entorno. Sería mucho mejor elegir alimentos ecológicos siempre que fuera posible.

beneficios productos eco

Reducen los niveles de contaminación ambiental

Es importante mencionar que los cultivos de productos ecológicos se caracterizan por beneficiar notablemente las condiciones naturales del entorno físico, especialmente el suelo, así que dichos alimentos se han convertido en una opción cada vez más recomendable desde un punto de vista medioambiental y de economía sostenible.

Además, permiten utilizar de una manera más eficiente una gran variedad de recursos naturales empleados para la siembra.

Garantizan el bienestar animal

Los productos ecológicos también son ampliamente reconocidos por respetar el bienestar de los animales al respetar su proceso natural de desarrollo y proporcionar una alimentación adecuada, todo ello con el fin de garantizar su máximo bienestar durante las etapas de crianza.

Cabe destacar que la ganadería ambiental y demás métodos de producción para elaborar dichos alimentos se caracterizan por brindar a los animales condiciones apropiadas, al ser criados en espacios totalmente naturales, por lo que fomentan el uso de especies autóctonas las cuales se adaptan eficazmente a las condiciones particulares de su propia región.

Fomentan el desarrollo sostenible

Este tipo de alimentos no solamente resultan más favorables para el medio ambiente y la conservación de especies autóctonas, sino que también proporcionan diversos beneficios económicos y sociales favoreciendo el desarrollo de zonas rurales despobladas.

Generalmente, la producción de productos ambientales requiere de más tiempo al respetar los ciclos naturales. Por este motivo resultan una alternativa muy favorable para la economía de cualquier país o región al aumentar las ofertas de empleo e impulsar el desarrollo sostenible.

Mayores estándares de calidad

Uno de los aspectos más beneficiosos de los productos ambientales es que cuentan con los máximos estándares de calidad al tener que cumplir con varias medidas y regulaciones establecidas por las autoridades internacionales para que puedan ser calificados con el sello «ECO».

Por todas estas razones, apostar por los alimentos ecológicos o bio es una gran decisión.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Déjanos tu comentario! Gracias.

Todos los productos y contenidos ofrecidos por Vida Potencial (tales como, programas y cursos de nutrición, actividad física y vida saludable, libros, vídeos, artículos, posts, podcast, Vlogs y video-tutoriales) tienen naturaleza meramente informativa y divulgativa y en ningún caso constituye servicio médico o sanitario de ningún tipo ni sustituye la consulta con un médico especialista, por lo que no deben ser aplicados sin la aprobación previa y supervisión de un médico o profesional de la salud especializado, particularmente en casos de personas con patologías, lesiones, limitaciones o anomalías físicas o nutricionales o cualquier otra condición especial. Ninguno de los productos, servicios y contenidos ofrecidos por Vida Potencial pueden servir de consejo médico, diagnóstico, prescripción ni tratamiento de tipo alguno de dolencia, enfermedad o patología.

Ayúdanos a compartir el conocimiento.

Deja una respuesta

Responsable del fichero: ECommerce SDR SLU. Finalidad: Moderar comentarios. Legitimación: Consentimiento del interesado. Conservación: Hasta que no se solicite su supresión por el interesado. Comunicación de datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal. Derechos: El interesado puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir sus datos enviando un email a datos@vidapotencial.com. Más info en nuestra Política de Privacidad